

To read this fact sheet in English, click here.
Índice
- ¿Qué significa "Cura"?
- ¿Por qué se tarda tanto el encontrar una cura?
- Estrategias actuales de investigación sobre la cura
- ¿Dónde nos encontramos ahora?
¿Qué significa "Cura"?
Usted puede pensar que es bastante simple. Dependiendo de con quién hable, una cura para las personas que viven con VIH se puede definir como:
- Vivir sin tratamiento
- No transmitir el VIH a los demás
- Ya no tener ningún virus en el cuerpo
Hay varios términos actualmente usados en la investigación de la cura del VIH. Todos ellos suponen que una persona ya no necesita tomar los medicamentos contra el VIH, al menos durante largos períodos de tiempo:
- Erradicación: eliminar todo el virus de todos los lugares del cuerpo; a veces denominado como una "cura completa"
- Cura funcional: el VIH aún puede estar en el cuerpo, pero no está activo; el cuerpo no está completamente "libre" del VIH, pero el virus no puede afectar la salud y no se puede transmitir a otros
- Remisión: un término tomado del campo del cáncer, significa que el VIH ya no está activo en el cuerpo; no hay garantía de control de por vida del virus, y sugiere la necesidad de un monitoreo continuo (para asegurarse de que el VIH aún esté inactivo)
- Vacunas terapéuticas: permitirían a las personas que ya viven con VIH controlar el virus sin la necesidad de tomar medicamentos contra el VIH (Nota: también puede ser posible desarrollar vacunas preventivas que eviten que las personas que no viven con el VIH contraigan el VIH; para más información, consulte nuestra hoja informativa sobre las vacunas (en inglés))
¿Por qué se tarda tanto el encontrar una cura?
Para los que viven con el VIH, puede parecer que a los científicos le esta tomando una eternidad encontrar una cura para el VIH. Considerando la cantidad de medicamentos que existen para tratar el VIH, seguramente habrían encontrado una forma de eliminarlo de una vez por todas, ¿no?
Desafortunadamente, varios factores contribuyen a por qué se tarda tanto en encontrar una cura. El primer conjunto de estos se trata más de la investigación para encontrar una cura que el virus en sí. Estos incluyen limitaciones en nuestra capacidad global para estudiar el VIH en laboratorios, financiar investigaciones para la cura e incluso encontrar personas dispuestas a participar en los estudios.
Factores específicos del VIH
También hay varios factores específicos del VIH y cómo actúa en el cuerpo que contribuyen al tiempo que lleva encontrar una cura. Primero, el VIH produce proteínas diseñadas específicamente para vencer nuestras respuestas inmunológicas naturales. En segundo lugar, el VIH no solo existe en varias cepas diferentes, sino que también muta (hace cambios en su código genético) tan rápidamente que puede circunvalar fácilmente los ataques de nuestro sistema inmune y desarrollar resistencia a los medicamentos (en inglés).
El VIH 'se esconde' de nuestro sistema inmunitario al insertar su material genético en el nuestro. Su material genético permanece en nuestros cuerpos en células infectadas inactivas que nuestro sistema inmunitario no reconoce (repositorios virales; más detalles a continuación). El VIH también puede permanecer allí donde el sistema inmunitario tiene un acceso limitado, como en el cerebro y en ciertas partes importantes de nuestros ganglios linfáticos.
Los medicamentos actuales contra el VIH no puede eliminar el ADN del VIH de estas células ni matar directamente a las células infectadas, pero sí evitan que el virus se reproduzca en grandes cantidades. Para proporcionar una cura, necesitaríamos entender dónde se encuentran estos reservorios virales, cómo se forman y cómo eliminarlos.
Reservorios de VIH
El VIH persiste en el cuerpo formando un "reservorio". El reservorio de VIH se refiere a una colección de células infectadas con VIH que están inactivas, "en reposo" o latentes. El VIH puede no estar en el torrente sanguíneo, pero aún puede ocultarse en un reservorio. En algún momento, el VIH puede reactivarse, regresar al torrente sanguíneo e infectar otras células. Una cura para el VIH sería eliminar de todo el VIH en los reservorios para que esto no pueda suceder.
Existen varios reservorios conocidos, incluidas las células inmunitarias en el intestino, el tejido linfoide, la sangre, el cerebro, el tracto genital y la médula ósea. No está claro cuándo se establecen los reservorios, pero investigaciones recientes sugieren que podría ser tan temprano como tres días después de la infección inicial.
La investigación también sugiere que cuanto antes una persona recibe tratamiento contra el VIH, menor es el tamaño de sus reservas. El tratamiento temprano también puede evitar que se formen depósitos en algunas áreas del cuerpo. Es importante mantener el tamaño del reservorio pequeño porque las personas con reservorios más grandes experimentan una mayor y más persistente activación inmune.
Mantener el sistema inmune constantemente activado o 'encendido' puede provocar fatiga e inflamación crónica. Se cree que la inflamación crónica en personas que viven con VIH es responsable por varias afecciones que normalmente se observan a edades avanzadas, como enfermedad cardíaca, pérdida ósea (en inglés), enfermedad renal y ciertos cánceres (en inglés) no relacionados con el SIDA.
Debido a que algunas estrategias actuales de curación tienen como objetivo eliminar los reservorios del VIH, estas estrategias pueden funcionar mejor en las personas que inician el tratamiento contra el VIH muy temprano y tienen menos o menores reservorios que tienen que ser eliminados.
La bebé de Mississippi
Está claro que el tratamiento temprano del VIH no es una cura para el VIH. Una paciente conocida como la 'bebé de Mississippi, por ejemplo, adquirió el VIH al nacer y comenzó a tomar medicamentos contra el VIH solo 30 horas después del nacimiento. La bebé tomó medicamentos contra el VIH durante 18 meses, luego se detuvo el tratamiento. Pensaban que el bebé se había curado del VIH, ya que no había VIH detectable en su torrente sanguíneo durante más de dos años sin tratamiento contra el VIH. Sin embargo, a los cuatro años, la niña tenía una carga viral detectable y mostró una disminución en su recuento de CD4. El caso de la niña de Mississippi, aunque no fue una historia exitosa sobre una cura para el VIH, sí demuestra que el tratamiento temprano contra el VIH puede eliminar los reservorios por un plazo de tiempo dentro del cual sería posible no necesitar medicamentos contra el VIH.
Estrategias actuales de investigación sobre la cura
Patear y matar
También llamado "impactar y matar" (o, más suavemente, "tocar y eliminar"), el plan de juego aquí es 'patear' o 'empujar' las células en reposo ubicadas en los reservorios para activarlas, luego 'matar' o 'eliminar' las células recién activadas cuando el VIH regresa al torrente sanguíneo. Una vez que las células se vuelven activas, ya no están ocultas del sistema inmune. Las sustancias que proporcionan la "patada" se llaman agentes de inversión de latencia, ya que interrumpen la capacidad del VIH para permanecer inactivo dentro de las células.
Al mismo tiempo, la terapia antirretroviral regular evitaría la infección de células no infectadas con el virus recientemente activo que ha sido 'pateado' en acción. Idealmente, esta estrategia vaciaría los reservorios y libraría así al cuerpo de la infección.
Desafíos con este enfoque:
- Encontrar sustancias (agentes de inversión de latencia) que activarán de manera segura y efectiva, o impulsarán las células en reposo a la acción
- Asegurar que cada célula infectada con VIH se reactive cuando se 'patee', sin dejar intacta ninguna célula infectada
- Asegurar que las células infectadas que entran en acción para comenzar a producir virus terminen muriendo (es decir, la parte de 'matar' de "Patear y matar"); enfoques para reforzar la capacidad del sistema inmune para reconocer y matar las células recién activadas se enumeran a continuación
Terapia/alteración genética
Existen tres enfoques amplios para la terapia genética: (1) eliminar genes en el virus que le permiten ingresar e infectar células inmunes; (2) agregar genes a nuestras células inmunes que la harían resistentes a la infección; y (3) eliminar las piezas genéticas del VIH que se han integrado en el ADN de las células inmunitarias infectadas.
La primera estrategia busca desactivar el VIH y hacer que no pueda entrar a las células de su cuerpo mediante editar el código genético del virus. Se eliminarán los genes que codifican o proporcionan las instrucciones de fabricación de la capacidad del VIH para entrar a las células. Por lo tanto, el VIH permanecería en el cuerpo, pero sería incapaz de infectar las células de su cuerpo o del cuerpo de otras personas.
El segundo enfoque implica agregar genes a las células inmunes de una persona para protegerlos contra el VIH. Sabemos cómo son esos genes protectores porque algunas personas nacen naturalmente con ellos. Estas personas están protegidas por su incapacidad para producir un receptor llamado CCR5 en el exterior de sus células inmunes que el VIH necesita para ingresar e infectar las células.
Un ejemplo popular de este enfoque es Timothy Brown, conocido como el "paciente de Berlín". Recibió un trasplante de células madre después de que le diagnosticaron leucemia (una forma de cáncer de la sangre). Las células madre son células que aún no han recibido instrucciones para convertirlas en un tipo específico de célula. Las células madre no solo se renuevan a sí mismas, sino que también se desarrollan y se convierten en diferentes tipos de células, que incluyen varios tipos diferentes de células inmunitarias.
Las células madre que recibió Brown provenían de una persona que estaba naturalmente protegida del VIH por tener genes que carecían de la capacidad de producir el receptor CCR5 que el VIH necesita para ingresar e infectar las células. Se considera que Brown está "funcionalmente curado", es posible que aún tenga algo de VIH en su cuerpo, pero sus células ahora no pueden ser infectadas por el VIH y no toma ningún medicamento contra el VIH para controlar su VIH. Los expertos están tratando de producir el mismo resultado alterando genéticamente las células madre de una persona y devolviéndoselas en lugar de darles las células madre de otra persona.
Otras dos personas que viven con VIH y cáncer, y que recibieron trasplantes de células madre se conocen comúnmente como los "pacientes de Boston". Estas personas dejaron de tomar medicamentos contra el VIH durante un par de años después de los trasplantes y pudieron pasar varias semanas o meses sin que el virus reapareciera. A diferencia de Timothy Brown, sin embargo, no recibieron células madre de donantes de una persona resistente al VIH. Como resultado, aunque parecían no tener evidencia de VIH después de sus trasplantes, el virus eventualmente resurgió en ambas personas después de que dejaron de tomar sus medicamentos contra el VIH.
El tercer enfoque utiliza una tecnología relativamente nueva llamada CRISPR que puede adherirse con precisión a los genes del VIH que se han integrado en el ADN humano y cortarlos sin dañar la célula ni hacer que funcione mal.
Desafíos con estos enfoques:
- Encontrar los genes apropiados para eliminar el virus; los investigadores están estudiando controladores de elite (aquellos que tienen cargas virales casi indetectables sin tomar medicamentos contra el VIH) y no progresores a largo plazo (aquellos que mantienen recuentos de CD4 normales durante un mínimo de diez años sin tomar medicamentos contra el VIH) para encontrar posibles objetivos
- Cambiar la secuencia genética o el código puede producir resultados inesperados, incluidos los efectos secundarios no deseados
- Las terapias de células madre requieren eliminar las células inmunes existentes de una persona. Este proceso puede involucrar varios tipos de medicamentos y radiación para crear una "hoja en blanco" para que las células madre recién trasplantadas florezcan y crezcan. Es un proceso largo, incómodo y peligroso. Además, hay pocas personas que son naturalmente inmunes al VIH (pocos donantes potenciales de células madre), y el proceso es muy costoso.
- Las técnicas de eliminación de virus necesitarían ser altamente específicas (eliminar solo material genético del VIH y no material genético humano) y altamente sensibles (capaces de encontrar casi todas las células infectadas)
Vacunas terapéuticas
Las vacunas terapéuticas funcionan haciendo que el sistema inmune sea capaz de matar las células infectadas y lograr una cura. Los científicos están analizando dos enfoques:
- Anticuerpos ampliamente neutralizantes: cuando nuestras células inmunitarias atacan y destruyen a los invasores como el VIH, muestran fragmentos del virus, conocidos como antígenos (generadores de anticuerpos), en sus superficies. Un anticuerpo es una proteína que se une a un antígeno como una llave que se ajusta a un candado. Cuando un anticuerpo se ha emparejado con un antígeno, ha marcado al intruso para su destrucción por las células inmunes. Los anticuerpos del VIH ampliamente neutralizantes pueden reconocer y apuntar a la destrucción de varias cepas diferentes de VIH, a diferencia de los anticuerpos estándar, que generalmente solo pueden adherirse a antígenos de una sola cepa del virus.
- Células asesinas naturales (NK, por sus siglas en inglés) e interferón-gamma: las células NK destruyen las células infectadas y son una parte importante de la respuesta temprana del cuerpo a las infecciones virales. Las células NK matan las células infectadas mientras el cuerpo activa a las células T asesinas para que actúen. A diferencia de algunas células inmunes, las células NK no necesitan ser infectadas por el VIH para poder reconocer efectivamente al VIH o para poder destruirlo. Los científicos esperan que esta nueva comprensión de cómo funcionan las células NK pueda conducir a una vacuna terapéutica o cura funcional.
Desafíos con este enfoque:
- Tanto los anticuerpos ampliamente neutralizantes como las células NK son difíciles de encontrar. Ocurren solo en una pequeña minoría de personas y es posible que no puedan ingresar a todas las partes del cuerpo donde se esconde el VIH.
- Estimular el sistema inmune puede aumentar la cantidad de células que el VIH puede atacar para la infección
- Hay muchas cepas diferentes de VIH y el VIH muta o cambia muy rápidamente. Esto puede hacer que incluso los anticuerpos ampliamente neutralizantes sean ineficaces con el tiempo. Los expertos creen que las personas pueden necesitar recibir una combinación de anticuerpos ampliamente neutralizantes, así como los regímenes de tratamiento de VIH actuales incluyen múltiples medicamentos.
¿Dónde nos encontramos ahora?
De alguna manera, la lucha para encontrar una cura para el VIH y terminar con la pandemia se asemeja a la lucha contra el cáncer. Hace algunas décadas, la infección por el VIH era casi siempre fatal. Luego comenzamos a encontrar terapias que pudieran retrasar la progresión de la enfermedad. Ahora, hay múltiples terapias antirretrovirales que se pueden usar para tratar el VIH. Las personas que viven con el VIH y toman medicamentos contra el VIH pueden vivir vidas largas y saludables, en muchos casos, igual de larga que la de personas viviendo sin VIH.
Si bien aún no tenemos una cura, los científicos son prudentes y optimistas. Los investigadores han aprendido a ser humildes debido a los eventos que parecían ser avances y no lo fueron. Sin embargo, sabemos mucho más sobre el VIH que en el pasado, continuamos ampliando ese conocimiento y tenemos varias buenas pistas. Quizás lo más importante es que tenemos determinación y esperanza.
The Well Project desea agradecer a Rowena Johnston, PhD (Amfar) y David Evans (Project Inform) por su ayuda con esta hoja informativa.
Traducción y Adaptación por Paulette Urrutia, MSII y Carmen D. Zorrilla, MD del Centro de Estudios Materno Infantiles del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad De Puerto Rico.