Read this fact sheet in English
Índice
- ¿Qué es el "tratamiento como prevención"?
- Prevención de la transmisión perinatal
- El tratamiento como prevención en adultos sexualmente activos
- Métodos adicionales para prevenir la adquisición del VIH
- Conclusión
¿Qué es el "tratamiento como prevención"?
El tratamiento como prevención (o TasP, por sus siglas en inglés) se refiere a las formas en que podemos usar medicamentos para el VIH, o el tratamiento del VIH, para reducir el riesgo de transmitir el VIH. Para las personas viviendo con VIH, uno de los beneficios de tomar medicamentos para el VIH es que los medicamentos pueden reducir su carga viral (cantidad de virus en la sangre), haciendo que su sangre, fluidos vaginales, leche de pecho y semen sean extremadamente improbable de transmitir el VIH a otras personas.
Las investigaciones han demostrado que cuando una persona viviendo con VIH que está tomando medicamentos para el VIH y cuya carga viral ha alcanzado niveles indetectables (no hay suficiente VIH dentro del torrente sanguíneo para ser medido con un análisis estándar), esa persona no puede transmitir el VIH mediante las relaciones sexuales a una pareja que no vive con VIH. Para más información sobre este emocionante desarrollo, vea nuestra hoja informativa sobre Indetectable es igual a intransmisible.
Mantener una carga viral baja también ayuda a las personas viviendo con VIH a sentirse mejor. Una carga viral baja significa un sistema inmunitario más saludable, que a su vez evita que el VIH de una persona progrese a la etapa del se convierta en SIDA, además de prevenir otras condiciones de salud.
Haga clic arriba para ver o descargar esta hoja informativa en forma de presentación de diapositivas en PDF
Prevención de la transmisión perinatal
El tratamiento como prevención se utiliza desde la década de 1990, cuando las investigaciones demostraron que las personas embarazadas viviendo con VIH que utilizaban zidovudina (un medicamento para el VIH también llamado Retrovir o AZT) tenían un riesgo mucho menor de transmitir el VIH a sus bebés. Hoy en día se ha convertido en una práctica habitual hacer pruebas de detección del VIH a las personas embarazadas, suministrar medicamentos contra el VIH a las personas viviendo con VIH durante el embarazo, el parto y la lactancia, y dar medicamentos contra el VIH a los bebés nacidos de personas viviendo con VIH. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) de EE.UU., hoy en día, si una persona toma medicamentos contra el VIH durante el embarazo y tiene una carga viral indetectable, las posibilidades de transmisión a su bebé son menos de una en 100.
El tratamiento como prevención se utiliza desde la década de 1990, cuando las investigaciones demostraron que las personas embarazadas viviendo con VIH que utilizaban zidovudina ... tenían un riesgo mucho menor de transmitir el VIH a sus bebés.
Todo esto se denomina prevención de la transmisión perinatal (vertical). También se conoce como prevención de la transmisión "maternoinfantil" (PTMI). El término "PTMI" se utiliza en muchas partes del mundo. Sin embargo, también hay muchos defensores y personas viviendo con VIH que consideran que este término fomenta el estigma y no debería utilizarse más, porque este lenguaje implica que una persona pretende o quiere transmitir el VIH a su bebé, y también asume que la persona embarazada se identifica como mujer (más sobre la identidad de género).
El tratamiento como prevención en adultos sexualmente activos
En los resultados finales del estudio [HPTN 052] se determinó que no se producían transmisiones cuando la pareja viviendo con VIH tenía supresión viral.
El TasP también aumenta la posibilidad de que las parejas de estado mixto (parejas en las que una de las personas vive con VIH y la otra es VIH negativo, también conocidas como parejas serodiferentes o serodiscordantes) que quieren tener hijos puedan concebir a sus bebés de forma segura "a la antigua": mediante relaciones sexuales sin condones u otras barreras. Si la carga viral de su pareja es detectable, o se desconoce, la persona VIH negativa también puede tomar un medicamento para evitar contraer el VIH. Este método de prevención se denomina profilaxis preexposición, o PrEP.
En 2011, un importante estudio llamado HPTN 052, el primer estudio de "tratamiento como prevención", demostró que si la persona viviendo con VIH en una pareja heterosexual serodiferente tomaba medicamentos para el VIH, podía reducir la posibilidad de que su pareja VIH negativa contrajera el VIH hasta en un 96% de los casos. Los resultados finales del estudio mostraron que el VIH no se transmitía cuando la persona viviendo con VIH estaba viralmente suprimida (definida en este estudio como menos de 400 copias/mL del virus en su sangre). Es importante destacar que este efecto se produjo cuando cada uno de los miembros de la pareja que vivía con VIH tomaba medicamentos contra el VIH aunque no tuviera ningún síntoma relacionado con el VIH y sus recuentos de CD4 estuvieran entre 350 y 500 células/mm3.
En 2016, el estudio PARTNER demostró que, tras 58,000 relaciones sexuales entre 1166 parejas heterosexuales y homosexuales serodiferentes que no usaban condones, hubo cero casos de adquisición del VIH en las parejas: Ninguno por sexo anal, oral o vaginal; ni a mujeres; ni a personas con otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Como se ha mencionado anteriormente, este nuevo avance se conoce en la comunidad del VIH como Indetectable es igual a Intransmisible (I=I).
Tratamiento con un toque de salud pública
Estos modelos de salud pública recomiendan realizar pruebas universales del VIH para identificar a las personas viviendo con VIH, seguidas por un tratamiento inmediato de todas las personas viviendo con VIH.
Basándose en los resultados del estudio HPTN 052, Michel Sidibé, entonces director ejecutivo de ONUSIDA, declaró que:
"Este avance supone un serio cambio de juego e impulsará la revolución de la prevención. Hace que el tratamiento del VIH sea una nueva opción de prevención prioritaria." (de "Los resultados de un ensayo pionero confirman que el tratamiento del VIH previene su transmisión")
De hecho, el estudio HPTN 052 cambió la prevención del VIH al añadir otra herramienta – el tratamiento – a la caja de herramientas de prevención. Funciona así, desde el punto de vista de la salud pública (y no de la salud individual): si una cantidad suficientemente grande de personas viviendo con VIH pudiera recibir tratamiento para que su carga viral descendiera a un nivel indetectable, sus posibilidades de transmitir el VIH por vía sexual serían nulas. Esto significaría que el número de nuevas adquisiciones de VIH disminuiría notablemente. En términos de salud pública o de población, esto se denomina descenso de la "carga viral comunitaria".
Las estrategias de "prueba y tratamiento" dependen de modelos matemáticos sobre cómo el tratamiento como prevención cambiará el curso de la epidemia. Estos modelos de salud pública recomiendan realizar pruebas universales del VIH para identificar a las personas viviendo con VIH, seguidas por un tratamiento inmediato de todas las personas viviendo con VIH, lo que ahora también recomiendan todas las directrices de tratamiento del VIH.
En los últimos años, los estudios han demostrado que la eficacia del tratamiento como prevención puede variar, dependiendo de varios factores. Entre ellos se encuentran:
- Sistemas de atención de la salud capaces de proporcionar pruebas, conexión a la atención médica y medicamentos para el VIH
- La voluntad y la capacidad de las personas para someterse a la prueba del VIH (el estigma y la discriminación relacionados con el VIH hacen que sea menos probable que las personas se sometan a la prueba)
- La voluntad y la capacidad de las personas viviendo con VIH de cumplir con sus regímenes de medicamentos contra el VIH para que su carga viral se mantenga indetectable
Métodos adicionales para prevenir la adquisición del VIH
Aunque el tratamiento como prevención suele discutirse únicamente en el contexto del tratamiento de las personas viviendo con VIH, también existen oportunidades para que las personas VIH negativas tomen el tratamiento como prevención.
PrEP (profilaxis preexposición)
PrEP (por sus siglas en inglés) significa profilaxis preexposición. Significa tomar un medicamento antes de exponerse a algo para evitar contraer una enfermedad o afección. En el contexto del VIH, esto significa que las personas VIH negativas toman medicamentos para reducir el riesgo de adquirir el VIH si son expuestas al virus. Esto puede ser especialmente útil cuando las mujeres VIH negativas quieren embarazarse y cuyas parejas masculinas viven con VIH y tienen una carga viral detectable o desconocida. Las investigaciones han demostrado que la PrEP es una herramienta prometedora para que las mujeres puedan prevenir el VIH sin la cooperación de sus parejas. Para obtener más información sobre la PrEP, consulte nuestra hoja informativa sobre la PrEP para mujeres.
PPE (profilaxis postexposición)
PPE (o PEP, en inglés) son las siglas de profilaxis postexposición. Se refiere a la toma de medicamentos contra el VIH durante aproximadamente un mes inmediatamente después de una posible exposición al VIH (por ejemplo, pinchazo de aguja, agresión sexual, relaciones sexuales sin protección). Para que el PPE sea eficaz, debe tomarse lo antes posible después de la exposición al VIH, a ser posible dentro de las primeras 72 horas.
Conclusión
Los investigadores siguen analizando la promesa del tratamiento como prevención como un verdadero cambio de juego para afectar al curso de la pandemia del VIH. Un estudio reciente demostró que, en las parejas heterosexuales serodiferentes, la toma de la PrEP como "puente", la persona VIH negativa toma la PrEP mientras la persona que vive con VIH toma los primeros seis meses de tratamiento antirretroviral, redujo las transmisiones del VIH en un 96%. Otro estudio descubrió que una carga viral indetectable en la persona viviendo con VIH hace imposible la transmisión del virus a su pareja VIH negativa. El tratamiento como prevención es importante porque no sólo puede afectar positivamente a la salud y el bienestar de los que viven con VIH, sino que también sirve para proteger a los que no viven con VIH.